¿Cómo puede el Tercer Sector convertirse
en un verdadero motor de cambio social? Desde Llanero Solidario creemos que la
respuesta a esta pregunta se encuentra en las empresas de inserción, que no
solo crean empleo, sino que también generan un impacto positivo en las
comunidades más vulnerables, promoviendo sostenibilidad y justicia social. En
este artículo, compartimos nuestro punto de vista y experiencia sobre los
beneficios y desafíos de emprender en el Tercer Sector.
Hablar de empresas de inserción es hablar de iniciativas
económicas que logran combinar la actividad empresarial con un claro enfoque
social. Su objetivo principal no es obtener beneficios, sino ofrecer
oportunidades laborales a personas que atraviesan situaciones difíciles,
brindándoles una oportunidad para reintegrarse al mercado laboral. Son un medio
para reducir la brecha y ayudar a quienes se han quedado atrás.
Daniel Azaña, coordinador de proyectos en Llanero
Solidario, afirma que:
«Nuestra apuesta es clara: creemos que el empleo es una de las
herramientas más eficaces para luchar contra la exclusión social. Apostamos por
modelos de negocio sostenibles que no solo generen ingresos, sino que devuelvan
dignidad y oportunidades a quienes más lo necesitan.»
En Llanero Solidario, hemos encontrado en la jardinería
ecológica una oportunidad para generar un impacto social y ambiental.
«A través de nuestra empresa de
inserción, no solo proporcionamos empleo a personas en situación de
vulnerabilidad, sino que también promovemos prácticas sostenibles que cuidan
del medio ambiente», relata César Rodríguez, coordinador y
formador en Jardinería Llanero.
Nuestros tres pilares
El funcionamiento de Jardinería Llanero se basa en tres
pilares que consideramos esenciales para alcanzar nuestros objetivos sociales y
de sostenibilidad, comenta Sergio Ochando, Coordinador Área Social en Llanero
Solidario:
1️⃣ Itinerarios personalizados:
cada persona contratada cuenta con un plan adaptado a sus necesidades,
fomentando su desarrollo personal, formativo y profesional.
2️⃣
Actividad empresarial sostenible: la empresa de inserción debe generar ingresos
que aseguren su viabilidad (sueldos, gastos de ejecución…), pero sin olvidar su
propósito social.
3️⃣
Acompañamiento profesional: los trabajadores de inserción reciben apoyo de
equipos técnicos que supervisan su progreso, garantizan un aprendizaje efectivo
y les ayudan a enfrentar los desafíos que surjan.
«Nuestra empresa de inserción no solo es
una oportunidad de empleo, sino también un espacio de aprendizaje y
crecimiento. Queremos que cada persona que pasa por aquí adquiera habilidades,
confianza y una mejor perspectiva de futuro»,
explica Sergio Ochando.
A través de este modelo de negocio, buscamos cumplir
nuestra misión social y contribuir a un entorno más saludable, justo y
sostenible.
Ventajas para Llanero Solidario
Desde nuestra experiencia y con esa misión en mente,
creemos que emprender desde el Tercer Sector no solo genera un impacto social,
sino que también fortalece la sostenibilidad de las entidades sociales.
Con un buen funcionamiento de la empresa de inserción,
podríamos alcanzar la tan anhelada autonomía financiera, generando ingresos
propios que reduzcan la dependencia de subvenciones públicas y proporcionen
estabilidad económica.
«Uno de los mayores retos en el Tercer
Sector es la sostenibilidad económica. Con un modelo de empresa de inserción
bien estructurado, logramos ser menos dependientes de ayudas y más autónomos en
nuestra labor social», comenta Daniel Azaña.
Además, como ventaja tanto para la entidad como para la
sociedad en general, contribuimos a la inclusión sociolaboral de colectivos
vulnerables, fomentando su autonomía y autoestima.
«No se trata solo de ofrecer un empleo,
sino de brindar una oportunidad real de cambiar vidas, de construir un futuro
donde todos tengan un lugar», concluye César Rodríguez.
En Llanero Solidario, ponemos a las personas y al planeta
en el centro, promoviendo la sostenibilidad y la justicia social.
Desafíos y realidades del emprendimiento
en el Tercer Sector
No queremos dar la impresión de que el camino es fácil;
de hecho, hemos tenido que ajustar y cambiar nuestras actividades y objetivos.
No pretendemos hacer una apología del emprendimiento, ya que no siempre es el
momento adecuado para iniciar un proyecto.
Empeñarse en ello puede llevarnos a un callejón sin
salida:
❌ No
contar con el capital inicial necesario.
❌ No
tener un equipo capacitado y comprometido.
❌
Falta de un mercado adecuado para la actividad.
❌
Dificultades en la estructura del proyecto.
«Emprender en lo social no es fácil,
pero creo que cuando se hace con estrategia y con una visión clara, los
resultados pueden transformar vidas y comunidades»,
señala Daniel Azaña.
Un futuro más justo y sostenible
A pesar de los obstáculos que nos hemos encontrado y
encontraremos, en Llanero Solidario creemos firmemente en la importancia de
emprender desde lo social y estamos comprometidos a llevarlo adelante.
Terminamos con las conclusiones del estudio «Lo
social Emprende» de la Fundación Nexo Empleo, que dice ¨esto va más
allá de ser una simple estrategia económica; se trata de una herramienta para
generar autonomía, innovación y justicia social. En un mundo que cambia
constantemente, las empresas de inserción demuestran que es posible construir
una economía centrada en las personas».
Desde Llanero Solidario seguiremos apoyando este modelo,
convencidos de que juntos podemos crear un futuro más justo, solidario y
sostenible.
💡
¿Qué opinas sobre el emprendimiento en el Tercer Sector? Te leemos en
comentarios.